viernes, 24 de marzo de 2023

Datos personales

Mi nombre es flor Adela Aguilar Gardea, tengo 19 años, soy perteneciente a la etnia rarámuri de Norogachi, estudiante de la universidad pedagógica nacional del estado de chihuahua campus Guachochi.

La vida no es una tecnología, ni una ciencia.

La vida es un arte, has de sentirla.

Es como caminar por una cuerda floja, por ello Te invito a mi blog, en donde te dará a conocer experiencias maravillosas sobre la cultura rarámuri. 

contactos: via facebook: Flor AG

whatsApp:6491072409

Fiestas

 

El calendario festivo está estrechamente relacionado con el ciclo agrícola. Las fiestas más importantes son el día de La Candelaria, Semana Santa, la fiesta del patrón de la iglesia, la Purísima Concepción, la Virgen de Guadalupe, la navidad, el fin de año.

En las ceremonias se llevan a cabo las danzas de Matachines y Yúmari https://youtu.be/TL2HPuKX1hs

https://www.youtube.com/watch?v=PhCm-Kou1T0

Excepto en Semana Santa en que se baila Fariseos y Pascol y se ofrece tesgüino y comida a Onóruame, que se comparte con los asistentes a la celebración.al concluir las celebraciones.

https://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_22/06_Acuna_Delgado_neu.pdf

 

imagen capturada el día domingo de ceniza en Norogachi, 2023                                                            como obra de agradecimiento la gente de la comunidad comparten comidas y toman bebida como el batari(teswino)



Lengua

 

La lengua raramuri forma parte de la familia yuto-azteca, que se extiende desde Utah en los Estados Unidos hasta Centroamérica y está considerada junto con el concho y el guarojío dentro del subgrupo cahíta-ópata-tarahumara, emparentado con el subgrupo pima-tepehuano y el cora-huichol.

La diversidad de lenguas yuto-aztecas que se hablan en el noroeste de México puede ser indicativa de que los hablantes de estas lenguas han ocupado el territorio por miles de años.

Existen diferencias dialectales en la lengua raramuri que, sin llegar a ser muy profundas, provocan una cierta inteligibilidad entre todos los hablantes de la lengua raramuri.

https://youtu.be/ddBi7kfSdDg








Vivienda

 

Los raramuris habitan en ranchos; su vivienda consiste en una casa-habitación, un granero y un corral de madera. Las casas se construyen con madera, adobe, cantera o piedra, dependiendo del material que haya en la región. Lo más común es encontrar viviendas hechas de troncos de pino dispuestos de manera horizontal, uno sobre otro, con techo de canoa o de vigas de dos aguas; los troncos son ensamblados en las esquinas y las rendijas son tapadas con una mezcla de lodo.



Raramuris



  Los raramuris se llaman a sí, que significa "los de los pies ligeros"; proviene de las raíces: rara (pie) y muri (correr). Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos. A los mestizos en general se les designa con el término chabochi, que significa los que tienen barbas, y a los que conviven con ellos y comparten su cultura, les llaman napurega rarámuri.



Localización

 

Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los tepehuanes, pimas, guarojíos y mestizos. De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habita un espacio más amplio que los demás, por lo que a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara.

La sierra Tarahumara está formada por elevadas montañas que alcanzan de 2,000 a 3,000 msnm y profundas barrancas. Se le ha dividido geográficamente en Alta y Baja Tarahumara. Este grupo vive de manera dispersa en rancherías y pueblos en los municipios de Guadalupe y Calvo, Morelos, Balleza, Guachochi, Batopilas, Urique, Guazaparez, Moris, Uruachi, Chínipas, Maguarichi, Bocoyna, Nonoava, Carichí, Ocampo, Guerrero y Temósachi.






Artesanías



sonaja, utilizada para danzar matachin decorado con chaquira. Elaborado por Cristina Gardea, artesana de Norogachi.
 

Los raramuris fabrican objetos para satisfacer las necesidades de la familia, tanto para el uso cotidiano como para las ceremonias y rituales. La producción de estos objetos está dirigida primeramente al autoconsumo y el excedente se comercializa.

Las mujeres hacen ollas de barro, cajetes, platos, vasos, tazas y jarros; en algunos lugares también usan la palma y palmilla para tejer canastas de diversos tamaños.

Los hombres fabrican violines, bolas, arcos y tambores, bateas, cucharas y tallan figuras con madera. Unos y otros tejen cobijas y fajas de lana con figuras geométricas.

La artesanía producida se vende en Creel, Carichí, Batopilas, Guachochi y Bocoyna. Algunos forasteros se acercan a los pueblos para comprar artesanía y exportarla.

Bolsillo hecho a base de chaquira e hilo, elaborado por artesanas de la comunidad de Norogachi"Semati koloka"

Cosmogonía y religión

 

En los relatos rarámuri se cuenta que en el principio de los tiempos Dios les dio vida a ellos y el diablo a los chabochis. Así explican las relaciones asimétricas entre la sociedad rarámuri y la sociedad mestiza.

La religión de raramuris está presente en las relaciones interpersonales, en la institución política del pueblo, en los valores morales, normas y costumbres que rigen a su sociedad

imagen de la gran fiesta de semana santa.

. Su religión se constituye tanto de elementos anteriores a la evangelización jesuita como de los que han tomado de la religión católica. Las deidades principales son Támuje Onorá o Onóruame, "Nuestro Padre", asociado con el Sol y Tamujé Yerá o Iyerúame, "Nuestra Madre", asociada con la Luna y la Virgen María.

Los miembros de un pueblo se reúnen los domingos en la iglesia para escuchar el "rezo del mestrdi", por lo general en su misma lengua. A veces se invita a los sacerdotes católicos para que oficien misa e impartan el sacramento del bautismo.

 Imagen de un cerro de la comunidad indigena, Norogachi.



jueves, 23 de marzo de 2023

Salud

 

Los raramuris consideran que el ser humano se compone de un cuerpo y de una o más almas. El cuerpo está constituido por sapá (partes carnosas o músculos), ochí (huesos) y lá (sangre), animados por una o más almas. Las enfermedades más serias son aquellas que pueden causar la pérdida definitiva de las almas y que suelen ser provocadas por algún hechicero o por la ingestión de las plantas jícuri o bakánowi.

Los trastornos comunes son tratados a nivel doméstico, en tanto que las enfermedades más serias requieren de la atención de un especialista. Entre estos últimos encontramos al sipáame o raspador, quien cura por medio de la raspa del jícuri y el bakánow; el owirúame que cura por succión; el onéame que sana a través de los sueños; y el wanáame quien también succiona el mal.

El médico rarámuri es respetado e incluso temido ya que puede utilizar su poder para hacer daño o para curar. Establece una relación de reciprocidad con sus pacientes; él debe cuidar de la salud de éstos, a cambio de lo cual obtendrá prestigio y obsequios materiales, ya sea dinero, alimentos o animales.

Datos personales

Mi nombre es flor Adela Aguilar Gardea, tengo 19 años, soy perteneciente a la etnia rarámuri de Norogachi, estudiante de la universidad peda...